• Inicio
  • Cero Grupo
  • En cartel
  • Trayectoria
  • Contacto
  • Cero Grupo Teatro - Nuevo sitio web!
  • Estreno Septiembre - ARRITMIA
  • Espectáculos ya estrenados
  • Estreno Septiembre - ARRITMIA

Bienvenido a Cero Grupo Teatro...

Más de 20 años. En el camino, Cero Grupo Teatro ha presentado numerosos espectáculos, participado en encuentros nacionales e internacionales y recibido destacados premios y distinciones.
En el mes de Septiembre de 2014 presentamos a dos ancianas traviesas que arremetieron contra las enfermeras de un geriátrico y construyeron una ARRITMIA desopilante. La puesta en escena y dirección general de Marcelo Jaureguiberry y las actuaciones de María Molina y Mabel Berkunsky dan vida a la historia de Leonel Giacometto...

1234

El Organito
El OrganitoEl OrganitoEl Organito

Título original: EL ORGANITO.

Año: 2011.

Duración: –

Director: Marcelo Jaureguiberry.

Libro: Armando Discépolo, Enrique Santos Discépolo.

Asist. de dirección: David Beratz, Pablo Moro Rodríguez.

Equipo de producción: Pablo Moro Rodríguez, Inés Ceballos, Mirta Jaureguiberry, Guadalupe Suasnábar.

Diseño escenográfico: Marcelo Jaureguiberry.

Realización escenográfica: Bernardo Pérez, Carlos López, Iván Navarro Carrouché.

Diseño de iluminación: Yanina Crescente, Marcelo Jaureguiberry.

Vestuario: Sandra Kostyak (El Racó), Pilar Jaureguiberry.

Diseño gráfico: Mariano Ceballos.

Elenco: Gabriela Pérez Cubas (Anyulina), Pilar Jaureguiberry (Florinda), Gustavo Lazarte (Saverio), Gáston Dubini (Nicolás), Cristian Majolo (Humberto), David Beratz (Mama Mía), Iván Navarro (Felipe).

Productora: Cero Grupo Teatro.

Género: –

Sinopsis: La obra gira en torno del llanto y la risa, y en cuyo tramado y acento coinciden los dos Discépolo por única vez. El organito nos presenta un reflejo de los sentimientos y pesares de los «recién llegados» a nuestra tierra, la ruptura de las ilusiones y esperanzas, los desacuerdos entre integrantes de una misma familia ante una expectativa de éxito que nunca se da.

Los autores: Armando Discépolo (1887-1971). Entre sus obras teatrales se destacan «Entre el hierro», «La torcaza», «El novio de mamá», el vodevil «La espada de Damocles» y «El movimiento continuo». En esta última aparece por primera vez la palabra «grotesco» en la escena nacional: corría 1916 y faltaban seis años para que en el país se conociera a Luigi Pirandello (lo que desmiente la versión de que el grotesco criollo sea hijo del genial autor teatral siciliano). Luego llegaron sus obras más reconocidas: «Mustafá», «Giácomo», «Muñeca», «Babilonia», «El organito», «Stéfano», «Cremona» y «Relojero», escritas entre 1921 y 1934. Todas ellas comparten atmósferas depresivas y la exaltación de las contradicciones de sus protagonistas, que -tras una máscara de absurda comicidad- sobrellevan un profundo dolor y viven aferrados a un tiempo avasallado por el «progreso» que los asfixia. Discépolo supo mostrar las miserias de un orden social muy despiadado e injusto a través de la pintura de la vida cotidiana de humildes, fracasados e inmigrantes, creando el «grotesco criollo», primera y más auténtica expresión del teatro nacional.
Enrique Santos Discépolo (1901-1951) Discépolo fue conducido hacia el arte por su hermano mayor Armando, luego de la muerte de sus padres. Armando formó a Enrique y siempre lo orientó hacia la cultura, esto permitió descubrir su vocación por el teatro. Para el año 1917 se inició en la actuación. Al año siguiente escribió sus primeras obras de teatro. Pero Enrique Santos Discépolo será mucho más conocido por sus composiciones musicales. Es autor de gran cantidad de tangos que hoy consideramos de los más importantes en este género como son: Chorra, Malevaje, Yira Yira, Cambalache, Uno o Canción desesperada.

Presentaciones: –

Premios y distinciones: –

Confección de material didáctico para el programa “Ver teatro con jóvenes”: Prof. Guadalupe Suasnábar, Facultad de Ciencias Humanas UNICEN, Dr. Pablo Moro Rodríguez, Facultad de Arte UNICEN, Dr. Marcelo Jaureguiberry Facultad de Arte UNICEN.

Coordinación de Funciones del programa “Ver teatro con jóvenes”: Guadalupe Suasnábar.

Asesoramiento: Instituto de Estudios Escenográficos, CID Centro de Investigaciones Dramáticas, Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires.


Compartir artículo
¿Preguntas o comentarios? Contáctenos:
Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y AudiovisualesEl Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales es una institución dedicada a estudios e investigaciones sobre la problemática del espacio escénico y la escenografía.

Escena UnoEscena Uno es una revista digital de publicación semestral sobre escenografía, dirección de arte y puesta en escena editada por el Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales.
Cero GrupoItuzaingó 927
Tandil (B7000DNS)
Buenos Aires, Argentina
Teléfono+54 (0249) 443 3359
Facebookfacebook.com/CeroGrupoTeatro
Correo electrónicoCorreo electrónico
Espectáculos destacados
Días contadosExposiciónJuegos a la hora de la siestaCaramelos para el viajeEl organitoStéfanoBorgesArritmia

Cero Grupo Teatro © Copyright 2014-2015 Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales.
Todos los derechos reservados. | Contáctenos | Otras webs relacionadas: INDEES - EscenaUno
Diseño y programación: Chila Producciones